La evaluación de carácter diagnóstico formativo consiste en un proceso de reflexión e indagación, orientado a identificar en su conjunto las condiciones, los aciertos y las necesidades en que se realiza el trabajo de los docentes, directivos docentes, directivos sindicales, docentes tutores y orientadores, con el objeto de incidir positivamente en la transformación de su práctica educativa pedagógica, directiva y/o sindical; su mejoramiento continuo; sus condiciones y favorecer los avances en los procesos pedagógicos y educativos en el establecimiento educativo.
En consonancia con lo anterior, esta evaluación tendrá un enfoque cualitativo, que centrado en la valoración la labor del educador en el aula o en los diferentes escenarios en los se ponga en evidencia su capacidad de interactuar con los actores de la comunidad educativa, en el marco del Proyecto Educativo Institucional. En dicha valoración, se considerarán las características y condiciones del contexto en el cual se desempeña el educador.
En la evaluación de carácter diagnóstico formativo se valorarán 4 grandes criterios, los cuales a su vez se dividen en diferentes componentes. Estos se valorarán con base en la evidencia de actuaciones del educador en su práctica docente. La siguiente tabla resume de manera general los criterios a evaluar para cada uno de los siguientes educadores:
CRITERIOS |
COMPONENTES |
---|---|
1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente |
Contexto social, económico y cultural |
Contexto institucional y profesional | |
2. Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica |
Pertinencia de los propósitos pedagógicos y disciplinares |
Propuesta pedagógica y disciplinar | |
3. Praxis pedagógica |
Interacción pedagógica |
Procesos didácticos | |
4. Ambiente en el aula |
Relaciones docente – estudiantes |
Dinámicas del aula | |
CRITERIOS |
COMPONENTES |
---|---|
1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del rector o director rural |
Contexto social, económico y cultural |
Contexto institucional y profesional |
|
2. Reflexión y planeación de la práctica educativa, pedagógica y la dirección escolar |
Pertinencia de los propósitos de la dirección escolar |
Propuesta pedagógica y dirección escolar |
|
3. Praxis pedagógica y de dirección escolar |
Interacción pedagógica en la dirección escolar |
Procesos de dirección escolar |
|
4. Ambiente institucional |
Relaciones con la comunidad educativa |
Dinámicas de la institución |
|
CRITERIOS |
COMPONENTES |
---|---|
1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del coordinador |
Contexto social, económico y cultural |
Contexto institucional y profesional |
|
2. Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica de la coordinación escolar |
Pertinencia de los propósitos de la coordinación escolar |
Propuesta de coordinación escolar |
|
3. Praxis pedagógica y de coordinación escolar |
Interacción pedagógica en la coordinación escolar |
Procesos de coordinación escolar |
|
4. Ambiente institucional |
Relaciones con la comunidad educativa |
Dinámicas de la institución |
|
CRITERIOS |
COMPONENTES |
---|---|
1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente orientador |
Contexto social, económico y cultural |
Contexto institucional y profesional |
|
2. Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica |
Pertinencia de los propósitos de la orientación |
Propuesta de orientación escolar |
|
3. Praxis pedagógica y de orientación escolar |
Interacción pedagógica en la orientación escolar |
Procesos de orientación escolar |
|
4. Ambiente institucional |
Relaciones con la comunidad educativa |
Dinámicas de la institución |
|
CRITERIOS |
COMPONENTES |
---|---|
1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente tutor |
Contexto social, económico y cultural |
Contexto institucional y profesional |
|
2. Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica del docente tutor |
Pertinencia de los propósitos pedagógicos y disciplinares |
Propuesta de acompañamiento pedagógico y disciplinar |
|
3. Praxis pedagógica del acompañamiento situado |
Interacción pedagógica |
Procesos didácticos |
|
4. Ambiente en la formación |
Relaciones tutor – docentes |
Dinámicas de la formación |
|
CRITERIOS |
COMPONENTES |
---|---|
1. Contexto de la práctica educativa y pedagógica del directivo sindical |
Contexto social, económico y cultural |
Contexto institucional y profesional |
|
2. Reflexión y planeación de la práctica educativa, pedagógica y sindical |
Pertinencia de los propósitos de la práctica sindical |
Propuesta pedagógica y sindical |
|
3. Praxis pedagógica y sindical |
Interacción pedagógica en la práctica sindical |
Procesos de la práctica sindical |
|
4. Ambiente formativo |
Relaciones directivo sindical – docentes |
Dinámicas de la formación |
|
En la evaluación de carácter diagnóstico formativo se valorarán 4 grandes criterios, los cuales a su vez se dividen en diferentes componentes. Estos se valorarán con base en la evidencia de actuaciones del educador en su práctica docente. La siguiente tabla resume de manera general los criterios a evaluar para cada uno de los siguientes educadores:
Los videos deberán registrar una actividad de aula de los docentes o del quehacer de los directivos docentes, orientadores, docentes tutores y directivos sindicales.
El educador será responsable de llevar a cabo la grabación por su cuenta en el establecimiento educativo en el que presta sus servicios, con el cumplimiento de los requisitos establecidos por el ICFES en el Manual de Autograbación general o en el Manual de Autograbación Especial que se expida para los educadores que residan en las zonas especiales que defina el Ministerio de Educación Nacional.
A continuación, se presentan las principales características del video para cada tipo de cargo a evaluar:”
Cargo |
Características generales |
Actividades a grabar |
---|---|---|
Docentes |
Se enfocará en la práctica educativa, pedagógica, didáctica y de aula, en una de las clases que imparte el docente. |
Desarrollo de una clase en la cual se deben incluir tres momentos:
|
Rectores o directivos rurales |
Se enfocará en la gestión académica |
1. Reunión con maestros 2. Reunión con estudiantes 3. Reunión con padres |
Coordinadores |
Se centrará en su trabajo educativo y pedagógico, de acuerdo con las funciones asignadas por el rector. |
1. Reunión con maestros 2. Reunión con estudiantes |
Docentes orientadores |
Se enfocará en estrategias específicas de prevención desarrolladas en la institución educativa |
1. Trabajo con maestros 2. Talleres con estudiantes 3. Proyectos transversales 4. Trabajo con padres |
Tutores PTA |
Se enfocará en reuniones de formación con docentes. |
1. Sesiones de trabajo situado definidas en la ruta de acompañamiento. 2. Sesiones de trabajo con maestros con objetivos de formación complementaria a la ruta |
Directivos sindicales |
Se enfocará en actividades de formación a docentes. |
1. Taller de formación política con docentes 2. Taller de formación sindical con docentes 3. Taller de formación pedagógica con docentes |
Los instrumentos definidos para la evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF), tanto para ascenso de grado como para reubicación de nivel salarial, tendrá diferentes ponderaciones de acuerdo con el cargo a evaluar:
Instrumento | Escala de valoración | Rectores y directores rurales | Coordinadores | Docentes de preescolar hasta grado quintoœltimo | Docentes de grado 6 a grado 11 secundaria | Docentes orientadores | Directivos sindicales | Tutores del PTA |
(A) | (B) | (B) | (B) | (B) | (B) | (B) | (B) | |
Observación de video | 1 a 100 | 80% | 80% | 80% | 80% | 80% | 80% | 80% |
Autoevaluación (encuesta) | 1 a 100 | 10% | 10% | 12.5% | 10% | 10% | 10% | 10% |
Encuesta de estudiantes | 1 a 100 | 2% | NA | NA | 5% | 2.5% | NA | NA |
Encuesta de docentes | 1 a 100 | 2% | 5% | NA | NA | 2.5% | 5% | 3% |
Encuesta de padres de familia | 1 a 100 | 1% | NA | NA | NA | NA | NA | NA |
Encuesta de directivo docente de la institución acompañada | 1 a 100 | NA | NA | NA | NA | NA | NA | 2% |
Evaluación del cumplimiento del plan de trabajo (encuesta al representante legal del sindicato) | 1 a 100 | NA | NA | NA | NA | NA | 5% | NA |
Evaluaciones de desempeño (promedio aritmético de las últimas dos que haya presentado) | 1 a 100 | 5% | 5% | 7.5% | 5% | 5% | NA | 5% |
TOTAL PORCENTAJE | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
Los resultados de las pruebas para la evaluación de ascenso y reubicación se expresarán en una escala de uno (1) a cien (100) puntos, con una parte entera y dos decimales.
Serán candidatos a ser reubicados en un nivel salarial superior, o a ascender en el escalafón docente, si reúnen los requisitos para ello, quienes obtengan más de 80% (80 puntos) en la evaluación con carácter diagnóstico formativo.